Tolimenses, a prevenir y detectar a tiempo el cáncer de piel

Tolimenses, a prevenir y detectar a tiempo el cáncer de piel

24 agosto, 2023 Off By admin

Colombia es uno de los 15 países en el mundo con mayor número de casos de cáncer de piel (2020, Globocan). Por eso, la Liga Colombiana Contra el Cáncer y sus 32 Seccionales y Capítulo, entre ellos, la Zonal Tolima, lanzan la campaña ‘Cuida su piel y protege la tuya’ que busca crear un compromiso colectivo en el país de prevención y detección de esta enfermedad. El 90% de los casos pueden ser tratados si se detectan a tiempo.

 

 

La piel es el órgano más grande del cuerpo y hoy su cuidado representa un problema de salud pública dada su alta incidencia y a que no se percibe como una realidad cercana en los colombianos.

Por lo anterior, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, y sus 32 Seccionales y Capítulos, entre ellos, la Liga Conta el Cáncer Zonal Tolima, con el apoyo de diferentes aliados, realiza una serie de acciones dirigidas a la población a través de la campaña ‘Cuida su piel y protege la tuya’.

Este tipo de cáncer, aunque afecta a los adultos, se previene desde la infancia y la juventud. De tal manera que la campaña buscará enfocarse, principalmente, en las estrategias de protección y cómo realizarse el autoexamen, motivar a los ciudadanos para que modifiquen sus conductas de exposición a la luz solar y formar gestores de educación en prevención del cáncer de piel en el ámbito escolar.

Invitamos a toda la población colombiana a crear entre todos una cultura de cuidar, proteger y revisar su propia piel y las de sus cercanos, por eso las familias se convierten en un público importante para generar este compromiso colectivo en la prevención y detección del cáncer de piel. Además, trabajaremos de la mano con el sector educativo para que los docentes se conviertan en gestores y líderes en torno a esta enfermedad y que puedan impactar positivamente en los niños y sus familias”, asegura el doctor Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

 

Adicionalmente, las 32 Seccionales y Capítulos de la Liga desarrollarán, durante el mes de agosto, una agenda de capacitaciones en el país, jornadas educativas, acciones de promoción y entrega de materiales pedagógicos, con un foco especial en el ámbito educativo.

 

Curso virtual para docentes de preescolar y primaria

La Liga Colombiana Contra el Cáncer, en alianza con la Fundación Cáncer de Piel Colombia y el laboratorio ISDIN llevarán a cabo un curso dirigido a docentes de preescolar y primaria para educar sobre el cuidado de los niños frente a la exposición solar. Este curso se realizará en modalidad virtual y se espera una primera cohorte de docentes formados y certificados que sean líderes en la prevención del cáncer de piel.

Esta propuesta será la primera etapa de un programa que pretende involucrar a futuro a las instituciones educativas del país para que puedan ser acreditadas como escuelas fotoprotegidas y que incluirá intervenciones posteriores, como:  actividades por parte del docente hacia los niños, educación a los padres de familia e implementación de estrategias para la acreditación de los colegios. Para inscribirse, ingresar al siguiente link:

https://airtable.com/appz2GMEacP6ZdFwU/shrXwPpqhgMlQDhb0

 

Impactos del cáncer de piel en Colombia y el mundo

Según cifras de GLOBOCAN (Observatorio Global de Cáncer), para 2020 se estimó que en el mundo fueron diagnosticadas 1.522.708 personas con cáncer de piel, de las cuales 120.774 murieron. Colombia es uno de los 15 países con mayor número de casos nuevos por 100 mil habitantes, con un registro del 2,87, y está entre los 10 países con mayores tasas estimadas de mortalidad por 100 mil habitantes, con un registro del 0,75 (Globocan, 2020).

Por otra parte, aunque el melanoma es el tumor canceroso de la piel menos frecuente, es el responsable del 80% de las muertes por cáncer de piel. En Suramérica se registraron 17.829 casos de melanoma, de estos 1.805 son en Colombia, es decir, que se encuentra en el tercer lugar por número de casos después de Brasil y México (OMS, 2020). Los departamentos con mayor prevalencia son Amazonas, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Bogotá (Cuenta de Alto Costo).

 

Recomendaciones generales para tener en cuenta

El daño de los rayos solares en las células de la piel es acumulativo, es decir que las consecuencias se evidencian años o décadas después; la mayoría de casos de cáncer de piel se diagnostican en edad adulta.

Esta exposición se presenta desde los primeros años de vida, siendo mayor en las dos primeras décadas, donde los niños y los adolescentes realizan un gran número de actividades al aire libre, las cuales suelen hacerse, en gran parte, durante la jornada escolar que abarca las horas de mayor radiación en la tierra.

 

Es importante seguir las recomendaciones como aplicar a diario protección solar, protegerse con sombreros, gafas y ropa que cubra adecuadamente y evitar estar al aire libre en horas de mayor radiación: entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m.

Además, evitar cámaras de bronceo e insolaciones. Se sabe que una insolación con ampollas en la niñez o la adolescencia, duplica el riesgo a padecer melanoma en la edad adulta.

También se recomienda conocer el ABCDE de los lunares disponible en www.ligacancercolombia.org y hacer un autoexamen de la piel al menos una vez al mes para buscar signos de alarma como lunares sospechosos por presentar irregularidades en su asimetría, bordes, color, diámetro y evolución.