Llega el 37º Festival: “Ibagué vuelve a llenarse de música”

Llega el 37º Festival: “Ibagué vuelve a llenarse de música”

11 febrero, 2023 Off By admin

Un concierto pleno de fe, esperanza y refulgencia, como el que inundó cada espacio
del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en Bogotá, es la muestra de lo que se
podrá contemplar en Ibagué del 13 al 20 de marzo próximos, durante el 37º Festival
Nacional de la Música Colombiana.
En esta apertura mágica, el punto de partida estuvo a cargo de dos maestros
ibaguereños de gran renombre: el tenor Juan Carlos Villarraga y el pianista Juan
Pablo Luna Buenaventura, quienes magistralmente interpretaron el Himno Nacional,
para dar paso a la presentación de la Orquesta de Cámara de la Universidad del
Tolima, con la batuta del maestro César Augusto Zambrano y el gran homenaje al
tolimense Fulgencio García con el estreno de la obra ‘Una refulgente gata golosa,
García’, fantasía sonora de Gustavo Yepes, junto con ‘Coqueteos’, de Fulgencio
García, además de ‘Fita chiquita’, un pasillo de Oriol Rangel.

A esta agrupación siguió la Sra. Doris Morera de Castro, presidente de la Fundación
Musical de Colombia, organizadora del Festival, quien con emoción destacó que
“esta respuesta no hace más que llenarlo a uno de fe en cómo esta música de la
región andina y de nuestros ancestros, a través de 37 años, se ha mantenido”.
También, destacó la satisfacción que siente como gestora cultural de que los
escenarios de los grandes festivales del país “estén llenos de niñez. No saben lo que
significa para mí, para la Fundación y para todos sus miembros”.
Acto seguido, la invitación a gritar a viva voz ‘Amo esta tierra’ y a vestirnos de ‘Fiesta’,
porque, precisamente, con el dueto Tierra Viva sonó ‘Fiesta’, obra del maestro
Leonardo Laverde Pulido ganadora del Concurso Nacional de Composición Leonor
Buenaventura 2022, en Ibagué. La emotiva intervención de Laverde junto a su
esposa, Paola Picón, y al maestro Iván Borda, motivó los más sentidos aplausos en
el Concierto de Gala ‘En tiempos de gracia, voces de esperanza son signos de vida
del nuevo amanecer’.
El segmento de los Príncipes
Esa bella serenata que se esperaba a dos voces llegó el triple: primero, con Maderas,
actual ganador del título Príncipes de la Canción (2022). Anderson España y Cristian
Álvarez, procedentes de Florencia (Caquetá), interpretaron obras de Eduardo
Bahamón Horta, León Cardona, y Jorge Villamil; en su orden, ‘Me gusta estar
pensando en ti’, ‘La canción del amor’, ‘El yariseño’ y ‘El huilense’.
Le siguió Entre cantos, uno de los duetos femeninos actuales más importantes, que
en 2019 fue proclamado Princesas de la Canción, con obras de Jorge Villamil
Cordovez, José A. Morales, Héctor Ochoa y Patrocinio Ortiz, en su orden: ‘Espumas’,
‘Un tiple y un corazón’, Aprendiendo a vivir’ y ‘La sombrerera’. Allí, las voces y los
instrumentos de las hermanas Paula Andrea y Aura María García Gutiérrez fueron
protagonistas.
Y el final de este mágico segmento llegó con Nocturnal, dueto que celebra 20 años
de haberse llevado ese título de ‘Príncipes’, con la interpretación fiel a sus principios
que siempre ha hecho de Alfonso Ricardo Arrieta y Vladimir Ardila Medina dos
garantes de la difusión de estas músicas en el ámbito lírico. En su poderosa y
ovacionada intervención, brillaron las obras ‘Me borrarás’ (María Isabel Saavedra),
‘Bajemos las armas’ (Alfonso Ricardo), ‘Agüita alegre’ (Gustavo Adolfo Renjifo) y
‘Todavía creo’ (Carlos Alberto López).
Patrimonio de nuestra música
Cada momento se hizo especial también con la llegada de la vallecaucana Beatriz
Arellano, quien, acompañada por el maestro Harold Fernando Cobo en el piano,
brindó un recorrido de amor por el país.

A esta agrupación siguió la Sra. Doris Morera de Castro, presidente de la Fundación
Musical de Colombia, organizadora del Festival, quien con emoción destacó que
“esta respuesta no hace más que llenarlo a uno de fe en cómo esta música de la
región andina y de nuestros ancestros, a través de 37 años, se ha mantenido”.
También, destacó la satisfacción que siente como gestora cultural de que los
escenarios de los grandes festivales del país “estén llenos de niñez. No saben lo que
significa para mí, para la Fundación y para todos sus miembros”.
Acto seguido, la invitación a gritar a viva voz ‘Amo esta tierra’ y a vestirnos de ‘Fiesta’,
porque, precisamente, con el dueto Tierra Viva sonó ‘Fiesta’, obra del maestro
Leonardo Laverde Pulido ganadora del Concurso Nacional de Composición Leonor
Buenaventura 2022, en Ibagué. La emotiva intervención de Laverde junto a su
esposa, Paola Picón, y al maestro Iván Borda, motivó los más sentidos aplausos en
el Concierto de Gala ‘En tiempos de gracia, voces de esperanza son signos de vida
del nuevo amanecer’.
El segmento de los Príncipes
Esa bella serenata que se esperaba a dos voces llegó el triple: primero, con Maderas,
actual ganador del título Príncipes de la Canción (2022). Anderson España y Cristian
Álvarez, procedentes de Florencia (Caquetá), interpretaron obras de Eduardo
Bahamón Horta, León Cardona, y Jorge Villamil; en su orden, ‘Me gusta estar
pensando en ti’, ‘La canción del amor’, ‘El yariseño’ y ‘El huilense’.
Le siguió Entre cantos, uno de los duetos femeninos actuales más importantes, que
en 2019 fue proclamado Princesas de la Canción, con obras de Jorge Villamil
Cordovez, José A. Morales, Héctor Ochoa y Patrocinio Ortiz, en su orden: ‘Espumas’,
‘Un tiple y un corazón’, Aprendiendo a vivir’ y ‘La sombrerera’. Allí, las voces y los
instrumentos de las hermanas Paula Andrea y Aura María García Gutiérrez fueron
protagonistas.
Y el final de este mágico segmento llegó con Nocturnal, dueto que celebra 20 años
de haberse llevado ese título de ‘Príncipes’, con la interpretación fiel a sus principios
que siempre ha hecho de Alfonso Ricardo Arrieta y Vladimir Ardila Medina dos
garantes de la difusión de estas músicas en el ámbito lírico. En su poderosa y
ovacionada intervención, brillaron las obras ‘Me borrarás’ (María Isabel Saavedra),
‘Bajemos las armas’ (Alfonso Ricardo), ‘Agüita alegre’ (Gustavo Adolfo Renjifo) y
‘Todavía creo’ (Carlos Alberto López).
Patrimonio de nuestra música
Cada momento se hizo especial también con la llegada de la vallecaucana Beatriz
Arellano, quien, acompañada por el maestro Harold Fernando Cobo en el piano,
brindó un recorrido de amor por el país.

Se manifestó en las creaciones ‘Muy colombiano’, ‘La invitación’, ‘Vivir cantando’,
‘Me llevarás en ti’, ‘Lluvia de amor’, ‘Decir adiós’ y ‘Te entrego mi corazón’ y, como
una muy especial y emotiva sorpresa, ‘Hay que sacar el diablo’, en su voz y en
compañía de su hermano, el creador de este bambuco, Eugenio Arellano.
Este pentagrama de la música nuestra se revistió de clásicos, pues con la Gran
Rondalla Colombiana llegó el tributo muy selecto y merecido en ritmos andinos y
costeros, a Álvaro Dalmar, José Macías, Ventura Romero, José A. Morales, Jorge
Villamil, Luis Eduardo ‘Lucho’ Bermúdez y el infaltable homenaje desde el corazón
al ‘Mariscal’, a Rodrigo Silva Ramos.
Otra de esas apariciones que ‘no estaban en el libreto’ y se disfrutaron sin igual fue
la del tenor ibaguereño Juan Carlos Villarraga, junto a la Gran Rondalla,
interpretando ‘Lágrimas’, un pasillo de Álvaro Dalmar.
Y el cierre no podía ser ajeno al sentimiento del Festival: todos los artistas de la
noche interpretando ‘Hurí’, este emblemático pasillo de derechos reservados de
autor (D.R.A.) que fue adoptado como himno de la Fundación Musical de Colombia.
En ese sentido, cabe volver al inicio de esta emocionante gala, para enfatizar en más
de las palabras de la Sra. Doris Morera de Castro: “Esta respuesta maravillosa nos
da fuerza para seguir trabajando cada año. La música lo supera todo. En marzo,
Ibagué se vuelve a llenar de música”.