LA SALUD AMBIENTAL EN EL TOLIMA, PILAR DE L GOBIERNO DEPARTAMENTAL
23 diciembre, 2024Establecer lineamientos técnicos para la creación e implementación del Plan de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en el Tolima desde el Componente de Salud Ambiental es uno de los pilares que se han venido implementando en el departamento para mitigar los efectos del cambio climático. Mediante la definición e implementación de acciones estratégicas se espera la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo de la población frente a la variabilidad climática, es por ello que promover un enfoque intersectorial, inclusivo y resiliente es fundamental.
Para esto, se han establecido objetivos estratégicos claros que promueven el cuidado de la salud de los tolimenses frente a los efectos del cambio climático, como:
Fomentar la investigación y la recopilación de datos que permitan generar evidencia científica sobre las interrelaciones entre cambio climático y salud en el Tolima, estableciendo mecanismos para gestionar y compartir el conocimiento generado con las autoridades, la sociedad civil y los sectores académicos.
Establecer un sistema de monitoreo y vigilancia epidemiológica que permita medir los efectos del cambio climático sobre la salud de la población del Tolima, así como monitorear las variables climáticas que inciden en la carga de enfermedades y su distribución territorial.
Implementar programas de promoción de la salud y educación ambiental que sensibilicen a la población sobre los riesgos del cambio climático en la salud, promoviendo conductas preventivas y una mayor participación en la gobernanza ambiental y en la toma de decisiones locales.
Desarrollar capacidades en las comunidades y actores locales para mejorar su preparación y respuesta ante emergencias sanitarias relacionadas con fenómenos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones y epidemias transmitidas por vectores.
Realizar un diagnóstico integral y participativo para identificar y priorizar las zonas y poblaciones más vulnerables en el Tolima ante los efectos del cambio climático. Esto permitirá diseñar intervenciones específicas para disminuir los riesgos sanitarios y proteger la salud pública en las áreas más afectadas.
Implementar estrategias y acciones para mejorar la infraestructura, la preparación y los protocolos del sistema de salud del Tolima, de manera que se pueda responder eficazmente a los riesgos sanitarios derivados del cambio climático y la variabilidad climática.
Cabe aclarar, que el cambio climático en el Tolima se ha intensificado en los últimos años, afectando tanto a los ecosistemas naturales como a las actividades económicas y sociales. Los principales impactos incluyen alteraciones en los patrones de lluvias, sequías prolongadas, aumento de las temperaturas y fenómenos climáticos extremos, como las olas de calor y las inundaciones repentinas. Esta variabilidad climática ha generado efectos adversos en sectores clave como la agricultura, que depende de los ciclos climáticos, y en la gestión del agua, afectando la disponibilidad de recursos hídricos tanto para consumo humano como para actividades productivas.
Uno de los sectores más afectados es la agricultura, en particular los cultivos de café, caña de azúcar, arroz y cacao, que enfrentan cambios en la temporada de lluvias y temperaturas más altas. Estos cambios afectan la productividad y calidad de los cultivos, además de incrementar la vulnerabilidad a plagas y enfermedades.
En cuanto a las acciones locales, el departamento ha desarrollado varios planes de adaptación y mitigación. La Ruta Dulima, parte del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial (PIGCCT), establece una serie de medidas para reducir los riesgos y potenciar la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades. Este plan, aprobado en 2019, aboga por la integración de la gestión climática en los planes de ordenamiento territorial de los municipios, asegurando que todos los sectores se adapten a los nuevos desafíos climáticos.
La relación entre el cambio climático y la salud en el departamento del Tolima refleja tendencias globales, en las que las condiciones climáticas extremas tienen un impacto significativo en la salud pública. En la región, el cambio climático ha exacerbado fenómenos como las olas de calor, las lluvias intensas y las sequías, lo que afecta directamente tanto la infraestructura sanitaria como la salud de las poblaciones vulnerables.
En el caso específico de Tolima, los efectos son evidentes en comunidades rurales e indígenas, donde el acceso a servicios médicos adecuados es limitado. Estas poblaciones están más expuestas a enfermedades relacionadas con el clima, como el dengue, el zika y otras enfermedades transmitidas por vectores, debido a la alteración de los patrones climáticos que favorecen la proliferación de mosquitos.
Además de los efectos directos en enfermedades, se ha observado un incremento en los trastornos psicológicos debido a los desastres naturales y la incertidumbre climática. Esto incluye un aumento en casos de ansiedad, depresión y estrés, especialmente entre aquellos que sufren pérdidas significativas debido a fenómenos como inundaciones o sequías.
En respuesta a estos desafíos, tanto el Ministerio de Salud como otras organizaciones de salud pública están promoviendo medidas de adaptación, como la implementación de sistemas de alerta temprana, la mejora en la infraestructura sanitaria y el fortalecimiento de las capacidades locales para enfrentar emergencias climáticas.