Las condiciones ambientales juegan un papel fundamental en la salud humana, ya que afectan tanto los factores físicos como biológicos y sociales que determinan el bienestar general de la población. Los cambios en el clima, la contaminación, la degradación de los ecosistemas y las alteraciones en los recursos naturales tienen un impacto directo en la propagación de enfermedades, la calidad del agua y el aire, la disponibilidad de alimentos y el acceso a servicios de salud.
Es por ello que desde el sector salud se busca reducir las emisiones de gases del efecto invernadero generadas por la actividad sanitaria mediante varias líneas estratégicas como:
Eficiencia energética:
Uso de energías renovables en hospitales y clínicas (solar, eólica).
Sustitución de equipos médicos por alternativas más eficientes energéticamente.
Sistemas de climatización y calefacción sostenibles.
Gestión de residuos:
Promoción de la economía circular mediante el reciclaje y reducción de desechos peligrosos.
Gestión adecuada de residuos biomédicos para evitar emisiones de metano.
Desplazamiento a tecnologías verdes:
Transporte sostenible para servicios de salud.
Adopción de telemedicina para reducir desplazamientos y emisiones asociadas.
Condiciones ambientales que influyen en la salud
Cabe resaltar que, en el Tolima se busca enfrentar los desafíos climáticos desde una perspectiva de salud pública a través de cinco líneas estratégicas contempladas en el Plan Territorial de Mitigación para el Cambio Climático, de las cuales ya se avanza en la primera fase de caracterización. Además, como se mencionó anteriormente el cambio climático producido por los gases del efecto invernadero, derivados de actividades humanas, trae consigo distintas repercusiones para el planeta y para el ser humano, que se deben tener en cuenta por su gran impacto:
Calidad Del Aire
Contaminación del aire:
Las emisiones de partículas finas (PM2.5 y PM10), dióxido de azufre (SO?), óxidos de nitrógeno (NOx) y ozono troposférico afectan la salud respiratoria y cardiovascular.
Incremento de enfermedades como el asma, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) y cáncer de pulmón.
Riesgos adicionales para poblaciones vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.
Eventos climáticos asociados: Aumento de incendios forestales, que generan humo y toxinas que afectan áreas extensas.
Agua Y Saneamiento
Calidad del agua:
La contaminación de fuentes hídricas por productos químicos, metales pesados y desechos orgánicos aumenta el riesgo de enfermedades gastrointestinales como cólera, diarrea y hepatitis.
Acceso a agua potable:
La escasez de agua limpia afecta la higiene básica, favoreciendo la transmisión de enfermedades.
Inundaciones:
Las lluvias intensas y las inundaciones contaminan el agua potable y generan brotes de enfermedades transmitidas por agua y vectores, como leptospirosis.
Condiciones Climáticas Extremas
Olas de calor:
Incremento de golpes de calor, deshidratación y exacerbación de enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Mayor mortalidad entre los grupos vulnerables (ancianos, niños y personas con enfermedades preexistentes).
Frío extremo:
Aumento de enfermedades respiratorias, como la neumonía y la gripe, debido a la exposición prolongada a bajas temperaturas.
Huracanes y tormentas:
Generan desplazamientos de personas, problemas de saneamiento y acceso limitado a servicios de salud.
Cambios en los ecosistemas y biodiversidad
Proliferación de vectores:cambios en los hábitats y ciclos de vida de mosquitos, garrapatas y otros vectores aumentan la incidencia de enfermedades como el dengue, la malaria y la enfermedad de lyme.
Pérdida de biodiversidad:la reducción de especies clave puede alterar el equilibrio de los ecosistemas, aumentando el contacto humano con reservorios de enfermedades zoonóticas (como el ébola y el covid-19).
Contaminación Lumínica y Sonora
Ruido ambiental:La exposición prolongada a ruidos elevados (tráfico, industria) afecta la salud mental y cardiovascular, aumentando el estrés, la hipertensión y los trastornos del sueño.
Exceso de luz artificial:Perturba los ritmos circadianos, lo que puede afectar el sueño y la salud general.
Así mismo, es necesario tener en cuenta que hay aspectos diferenciales en cada parte del mundo que a su vez repercuten en la generación de los gases del efecto invernadero como:
Residuos y Manejo de Desechos
Residuos sólidos:El manejo inadecuado de desechos urbanos e industriales puede generar focos de infección, proliferación de plagas y contaminación del agua y el aire.
Desechos biomédicos:El mal manejo de residuos hospitalarios representa un riesgo directo de infecciones y contaminación ambiental.
Urbanización y Entornos Construidos
Efecto de isla de calor urbano:Las ciudades con alta densidad de población y escasa vegetación experimentan temperaturas más altas, exacerbando los impactos del calor extremo.
Infraestructura deficiente:La falta de acceso a servicios básicos (agua, saneamiento, salud) en zonas urbanas marginales incrementa la vulnerabilidad frente a enfermedades.
Factores Socio ambientales
Desigualdad social y acceso desigual:Las poblaciones con menor acceso a recursos y servicios de salud sufren más los efectos de condiciones ambientales adversas.
Migraciones y desplazamientos: Las migraciones forzadas por desastres climáticos generan hacinamiento, estrés, y acceso limitado a servicios básicos.
Es de recordar que el cambio climático genera patrones climáticos cambiantes que pueden alterar la distribución geográfica y la estacionalidad de enfermedades infecciosas; al igual que, causar eventos extremos recurrentes que marcan la frecuencia de desastres naturales lo que pone a prueba la capacidad de los sistemas de salud para responder a emergencias. Por lo cual, el avance que se ha venido realizando desde la Secretaría de Salud y la Gobernación del Tolima encabezada por la gobernadora Adriana Magaly Matiz en consonancia con el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Ministerio de Salud del 2021, son necesarios para mitigar sus efectos en el departamento.