GRAN PREOCUPACION POR DISMINUCION DEL PRECIO DEL ARROZ A LOS PRODUCTORES

GRAN PREOCUPACION POR DISMINUCION DEL PRECIO DEL ARROZ A LOS PRODUCTORES

10 enero, 2025 Off By admin

Enorme preocupación ha causado la
repentina disminución del precio del arroz paddy verde que se paga al
productor por parte de la industria molinera en todas las zonas arroceras,
de acuerdo con los reportes que se conocen en las diferentes seccionales
de Fedearroz.
Esta situación es de una enorme gravedad ya que afecta en gran medida
los ingresos de la cosecha de los productores, que sembraron en el
segundo semestre de este año, según ha indicado el gerente general de la
agremiación Rafael Hernández Lozano.
El dirigente gremial sostuvo que con la reducción de precios que se viene
dando, los agricultores no cubren los costos de producción, lo que implica
no solo perder el capital invertido; sino que pone en riesgo las siembras del
primer semestre del 2025, por la incertidumbre que se causa a todo el
sector, hecho que puede afectar la seguridad alimentaria de país.
“No puede olvidarse que en medio de los continuos esfuerzos de los
productores, han debido soportar los efectos negativos del Cambio
Climático que ha reducido sus niveles de productividad, escenario al que
ahora se suma la decisión de la molinería de bajar los precios de compra,
siendo por lo tanto esta actitud, un nuevo factor que pone en riesgo la
sostenibilidad del cultivo en el corto plazo”, ha manifestado enfáticamente
el Gerente General de Fedearroz.
El dirigente gremial hace un urgente llamado al gobierno nacional para que
se tomen medidas que permitan crear las condiciones necesarias para
evitar que el precio siga cayendo y para apoyar a los productores.
Dentro de tales acciones, está el detener las importaciones de arroz, que
en el último año crecieron un 52%, pasando de 125.111 toneladas de arroz
blanco en 2023 a 190.248 toneladas en 2024, siendo Ecuador el país
desde donde se ha registrado el mayor incremento, pues pasó de 3.942
toneladas a 56.674, es decir 13 veces más.
“Este incremento de las importaciones, se constituye en una afrenta al
esfuerzo de miles de familias campesinas que se dedican al cultivo y que a
través de su diario trabajo garantizan que el arroz que necesita el país, sea
proveído por manos colombianas.
Parar este flagelo, es una medida acorde con la obligatoriedad que impone
al Estado los artículos 64 y 65 de la Constitución, de proteger la producción
nacional”, puntualizó Hernández Lozano.
También se considera como medidas importantes, aprobar nuevamente el
incentivo al almacenamiento de arroz, mecanismo que tras existir hasta el
2022, aportaba a la estabilidad del mercado, ya que permitía retirar
existencias temporales en época de alta cosecha, disminuyendo la oferta
del cereal. Así mismo se pide estudiar la posibilidad de otorgar un auxilio de
transporte de la cosecha a los agricultores, para reducir el impacto negativo
de los bajos precios.
“Consideramos inadmisible que con una inflación estimada para 2024 de
5.2%, el precio del arroz al productor en lugar de incrementarse, sea
castigado con una disminución del 12% entre diciembre de 2023 y
diciembre 2024, impactando de forma directa el poder adquisitivo de los
productores y su permanencia en el negocio; esto sin considerar aún el
aumento de los costos de producción para el año 2025, que se
ocasionarán, entre otros factores, por el incremento del salario mínimo, lo
que afectará especialmente a los pequeños y medianos cultivadores.”
Fedearroz reitera su compromiso con los agricultores colombianos y con la
defensa de sus intereses, y continuará abogando por políticas y medidas
que protejan y fortalezcan la producción arrocera del país.