URABÁ UN MEJOR DESTINO PARA VIVIR Y VISITAR – TURISMO + SOSTENIBLE
4 febrero, 2025La iniciativa Destinos + Competitivos + Sostenibles hace parte del Programa Colombia + Competitiva, un proyecto conjunto de la Embajada de Suiza en Colombia – Cooperación Económica y Desarrollo (SECO) y el Gobierno Nacional, que orienta sus esfuerzos a mejorar la competitividad en el país y diversificar su economía. La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico -SwissContact es el facilitador nacional del programa.
Dicha iniciativa busca generar capacidades para la gestión de destinos en aquellos territorios con potencial turístico, a la luz de una metodología enfocada en la demanda y con miras a mejorar la calidad y la cantidad de visitantes en esos territorios.
Gracias a este proceso, Urabá siendo una de las 13 regiones impactadas a nivel país, ha avanzado en el diseño y gestión de su destinos con una perspectiva en la demanda y la generación de sinergias entre diversos actores de los sectores público, privado y academia.
Los objetivos de la iniciativa no solo buscan transferir un conocimiento, sino también las capacidades, para dejar en el territorio personas formadas bajo la metodología y con planes de gestión apropiados por los diferentes actores.
Inicialmente se realiza una articulación con la Corporación Turística Urabá Darién, Caribe para llevar a cabo estas estrategias para el desarrollo de la transferencia de conocimiento a la gestora territorial Karen Martínez Rivas Directora de la Corporación de Turismo de Urabá y a 3 facilitadores 2 instructoras del SENA de la Red de Hotelería y Turismo; Lucy Liliana Pernett Ospina y Ximena Paola Santodomingo Vizcaino y el Coordinador de Turismo del Municipio de Chigorodó, Ramiro Castrillón, en diferentes escenarios propicios de formación y articulación a nivel país, desde la red de Gestores de Destino.
Para la transferencia de la metodología y la construcción del plan y el producto se llevaron a cabo 9 talleres durante un año para formar a los prestadores de servicios turísticos, sector privado, sector público y productores de Cacao de la región de Urabá.
Una Formación con 4 Módulos
Módulo 1: Identificación del destino: en la que se hace la caracterización del territorio. Es previa a la gestión del destino como tal, pues allí se identifican los destinos en el territorio.
Módulo 2: Análisis del destino turístico: para hacer un diagnóstico, con miras a conocer la oferta y la demanda.
Aplicación de los análisis DOFA y de marca al destino propio, Introducción a la sostenibilidad y al turismo sostenible, Ilustración de la Arquitectura Institucional del destino propio.
Módulo 3: Planificación del destino turístico
Definición de la “visión” para su destino, Discusión: ¿Cuáles son los cambios que quiere ver en su destino?. Definición de los criterios de priorización Diligenciamiento del Plan de Acción para el destino propio. Presentación del marco de monitoreo
Módulo 4: Desarrollo y gestión del destino – Módulo enfocado en el diseño y planificación de productos turísticos
Desarrollo del perfil detallado del flujo priorizado para el producto, Construcción de la experiencia, Análisis de la cadena de valor y brechas, Validación del producto. Este proceso tiene como resultado además de la cohesión del sector turístico, 2 herramientas muy importantes para el desarrollo turístico:
1. Plan de Gestión del Destino.
2. Producto Turístico
Una construcción colectiva del futuro turístico
Durante las jornadas, los participantes fueron organizados en grupos representando las diferentes zonas geográficas de Urabá: el norte, el centro y el sur. Cada grupo tuvo la oportunidad de debatir y proponer los perfiles del destino turístico, basándose en su vivencia local. Este proceso incluyó la creación de una visión a largo plazo, los objetivos estratégicos y las áreas de intervención necesarias. Esta estructura colaborativa permitió integrar diversas perspectivas y conocimientos, generando un plan de acción coherente y comprensivo.
Durante un año, los esfuerzos combinados de SwissContact, la Corporación Turística Urabá Darién Caribe, el SENA y la Alcaldía de Chigorodó lograron un profundo impacto en la región de Urabá. Gracias a las capacitaciones y al trabajo desarrollado de manera conjunta con los prestadores de servicios turísticos, se dio vida a la iniciativa de un nuevo producto turístico una ruta turística única: «Entre Mitos y Leyendas con Sabor a Cacao».
Esta iniciativa no solo promovió la creación de un producto turístico sostenible, sino que también fortaleció el tejido social y empresarial de los empresarios y las comunidades involucradas. Cada inversión realizada por estas organizaciones reflejó su valor en un producto que hoy se presenta como resultado de un proceso de formación y construcción que puede transformar realidades.
Resultados Claves
1. El proyecto dejó indicadores claros de éxito que evidencian el retorno social y turístico de la inversión:
2. 70 participantes formados en competencias clave como gestión turística, diseño de productos y planeación de destinos.
3. Nueve municipios activos aportaron historias, tradiciones y experiencias locales que consolidaron la el plan de acción y el producto turístico.
3 etapas clave fueron desarrolladas con éxito, desde la caracterización del destino hasta la implementación de una hoja de ruta para la sostenibilidad del producto.
1. Producto Turístico la Ruta turística «Entre Mitos y Leyendas con Sabor a Cacao» con cobertura de Mutatá y Chigorodó.
2. Visión compartida: “En el año 2030, el Urabá Antioqueño será reconocido a nivel nacional como un destino turístico sostenible, consolidado por sus experiencias de naturaleza y cultura, asociados con la industria, la agricultura, la gastronomía la diversidad étnica y el deporte, generando bienestar en los turistas y la comunidad local que aportan a la construcción de paz.”
3. Una ruta turística innovadora y sostenible que conecta a los visitantes con las tradiciones culturales y el valor agregado del cacao como producto emblemático de Urabá.
El rol fundamental de SwissContact, Corpoturismo, el SENA y Alcaldía de Chigorodó.
Este proyecto es un ejemplo claro de cómo las alianzas estratégicas pueden impactar positivamente el desarrollo local:
Swisscontac: Su apoyo técnico y financiero permitió estructurar un proceso alineado con estándares internacionales, enfocado en sostenibilidad y competitividad. Además, su enfoque en el fortalecimiento de capacidades locales fue esencial para garantizar que los empresarios y las comunidades puedan liderar y mantener el proyecto a largo plazo. En palabras de Liliana Heredia, representante de Swisscontac: «Con nuestro programa ‘Colombia Más Competitivo’, dentro de Swisscontac, hicimos una alianza con el programa ‘Paisajes Más Sostenibles’. El propósito fue apoyar la diversificación de ingresos para productores de cacao y, a su vez, fortalecer la gestión del turismo en esta región, para hacerlo más sostenible y competitivo. Esto significa promover buenas prácticas ambientales, culturales y económicas, lo que resulta en una actividad turística que genera ingresos para todos.”
El aporte de la Corporación Turística Urabá Darién Caribe:
La Corporación Turística Urabá Darién Caribe (Corpoturismo) ha sido un actor fundamental en este proceso, ya que, además de facilitar la articulación entre las entidades, se encarga de convocar, disponer de la logística y su difusión, la puesta en marcha de la ruta «Entre Mitos y Leyendas con Sabor a Cacao». La representatividad en la red de gestores de destinos turísticos a nivel país. Corpoturismo no solo se enfocó en las estrategias turísticas, sino que también promovió el empoderamiento de los actores locales, gestionando recursos para la sostenibilidad del proyecto y asegurando que los empresarios y la comunidad pudiera seguir siendo parte activa de la promoción turística del territorio. El trabajo en equipo permitió que Urabá se posicionara como un destino con gran potencial turístico dentro del mapa de actores del turismo en Colombia, respaldado por la capacidad de gestión local y el compromiso con el desarrollo empresarial y social.
Por otro lado, el proyecto dejó lecciones importantes sobre la disciplina y el compromiso.
SENA:
Como institución formadora, el SENA fue el corazón pedagógico de este proceso, brindando herramientas prácticas y conocimientos aplicados que transformaron a los participantes en gestores de su propio desarrollo. Lo logrado no es solo una ruta turística, sino un modelo replicable de cómo formar comunidades resilientes y capaces.
Para muchos participantes, los talleres representaron una oportunidad de descubrir su potencial. Algunos aprendieron a identificar sus fortalezas, otros a valorar su territorio y muchos más a trabajar en equipo para alcanzar metas comunes. Como expresó un productor de cacao de Chigorodó:
«Yo nunca había pensado en mi finca como algo atractivo para turistas, pero ahora sé cómo contar mi historia y hacer que las personas se conecten con ella.»
Alcaldía de Chigorodó
La Alcaldía de Chigorodó, a través de su Secretaría de Turismo, fue un pilar clave en la construcción de esta visión. Gracias a la experiencia y conocimiento del señor Ramiro, el municipio aportó no solo relaciones estratégicas, sino también su riqueza cultural, destacando los mitos y leyendas que han dado identidad a su gente, como El Pollito del Otro Mundo y El Duende.
«Este trabajo en equipo nos permite hacer de Chigorodó un destino turístico competitivo, donde nuestras historias cobran vida y se convierten en experiencias inolvidables para los visitantes.» – Ramiro Castrillón, Coordinador de Turismo.
Hoy, con la creación de la ruta «Entre Mitos y Leyendas con Sabor a Cacao», Chigorodó demuestra que el turismo puede ser una oportunidad de desarrollo basada en su identidad y tradición.
Una Invitación a Apostar por el Futuro
Para Swisscontac, Corpoturismo y el SENA, y la Alcaldía de Chigorodó, este proyecto representa una oportunidad de replicar el modelo en otras regiones, mostrando cómo cada peso invertido en capacitación puede generar un impacto directo y sostenible.
“El verdadero desarrollo no ocurre solo en las oficinas, sino en el terreno, junto a las comunidades que hacen realidad los proyectos,” afirmó un miembro del SENA.
Soluciones, Buenas prácticas y experiencias
Fortalecimiento del modelo de gobernanza: Generar un modelo de articulación con los actores del territorio (estado, empresa, comunidad)
Se propone una articulación desde el trabajo de mesas técnicas de diferentes áreas de funciones de gestión del destino donde participen diferentes actores y se generen reuniones transversales para tener un contexto de las necesidades y avances en las áreas.
Desarrollo de un plan de gestión del destino unificado: establece las acciones o actividades necesarias para fortalecer el destino
Fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios turísticos, a través de capacitaciones asistencia técnica y la Implementación de buenas prácticas de sostenibilidad.
Fortalecer la promoción del destino a través de campañas de marketing, presencia en navegables, en sitios de mayor flujo, participación en eventos regionales, nacionales e internacionales, relacionamiento comercial con clientes potenciales.