UNA MIRADA SOCIAL HACIA LA INCLUSIÒN LABORAL PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MELGAR COLOMBIA.
16 octubre, 2020Este artículo divulgativo tiene como objetivo identificar y valorar las estrategias de inclusión laboral a personas con discapacidad en la ciudad de Melgar Colombia, para lo cual se llevó a cabo una revisión documental basado en la política pública de discapacidad, relacionando la forma en que se perciben la discapacidad, la inclusión laboral y social de personas con discapacidad en la municipalidad, se relacionaron documentos normativos y algunas unidades de análisis que evidenciaron que la percepción de discapacidad tiene un enfoque que cimenta una relación entre las concepciones de discapacidad en el entorno social y que existe la necesidad de aunar esfuerzos que conlleven a la implementación de políticas y programas que mitiguen la discriminación socio laboral de dicha comunidad.
Palabras Clave: Discapacidad, Inclusión laboral, Inclusión social
Abstrac
The objective of this informative article is to identify and assess labor inclusion strategies for people with disabilities in the city of Melgar, Colombia, for which a documentary review was carried out based on the public policy on disability, noting the way in which disability, labor and social inclusion of people with disabilities in the municipality, normative documents and some analysis units were listed that showed that the perception of disability has an approach that cements a relationship between the conceptions of disability and the There is a need to join efforts that lead to the implementation of policies and programs that mitigate socio-labor discrimination in said community.
Key Words: Disability, Disability, Labor inclusion, Social inclusion
Tipo de artículo
Es un artículo divulgativo realizado con base en la explicación de conceptos, ideas de la política pública de discapacidad en Melgar Colombia.
Introducción
Son varios los estudios que hoy por hoy surgen de la inclusión social y laboral de las personas en condición de discapacidad, durante los últimos años se ha intentado explicar o relacionar el tema desde la observación del campo social, teniendo en cuenta que desde ese punto surgieron indicadores que ha llevado a que la discapacidad dejara de percibirse desde un enfoque físico, para ser entendida desde asuntos sociales y culturales en los que el ser humano es el protagonista, por ser un individuo sujeto de derechos y por ende correlacionado con deberes, con igualdad de oportunidades y participación en la vida social.
Así las cosas, son muchos los análisis y extensiones que podríamos realizar dentro de este artículo sólo basta partir del principio a la igualdad, por ejemplo, que se propone como uno de los principios esenciales de todo estado y que hace énfasis en la ¨igualdad de oportunidades ¨ dentro del marco normativo vigente que regula la situación de las personas con discapacidad. (Convención Sobre Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad2015)
En este artículo se revisará la relación entre discapacidad y exclusión laboral y social que parecen evidentes y naturales en la cotidianidad de la población discapacitada de Melgar. Sin embargo, es posible precisar que se pretende relacionar el tema de la discapacidad más como problema de la sociedad, pues esta última es quien ejerce el poder estigmatizador y calificador con la situación de exclusión social en los diferentes escenarios que vive este tipo de población.
De acuerdo a lo expuesto y según la política pública de discapacidad de Melgar, existen barreras sociales como: el desconocimiento, la estigmatización, movilidad e inclusión, factores sociales que se han venido reflejando a lo largo de toda la historia en relación con el tema discapacidad, teniendo como resultado la incubación de conflictos educativos, laborales, participativos, culturales, entre otros, que aquejan el principio de igualdad e inclusión social en especial de las personas con discapacidad, cohibiendo su vinculación en la sociedad como personas sujetas de derechos sociales, frente a esta queja la institucionalidad a través de la normatividad ha buscado dar solución de fonda a este tipo inconvenientes.
En el Municipio de Melgar, Tolima se ha tenido un gran avance a fin de salir al paso con soluciones a la problemática planteada a través de la formulación e implementación de la políticas públicas de discapacidad, aun que los esfuerzos se ponen a prueba en esta última parte, los resultado son escasos, pues aun no sean aterrizado aspectos básicos como la inclusión dentro del mundo laboral en el comercio ni el turismo, que son las dos fuentes de empleo en el municipio, dada la pandemia del COVID 19 no lo ha permitido ya que las personas con discapacidad debemos protegerlas.
Las variables de exclusión socio laboral y discapacidad como categorías de relación que buscan ordenar y evidenciar que en relación a temas de discapacidad hay que analizar, planes, programas, proyectos y estrategias de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales sobre la atención y asistencia de la población con discapacidad, que es uno de los grupos que se encuentran en mayor riesgo social al exponerse a situaciones de exclusión en los diversos ámbitos de la vida ciudadana. Carvajal (2015 p. 177, 178)
Esos conceptos permitirán un acercamiento a la antes mencionada problemática y evidenciar a través de la política pública de discapacidad de Melgar, determinando que las estrategias correspondan a la mitigación e inclusion a la vida laboral y asi poder dar solución a la misma, realizando un especial énfasis en lo que a la inclusión laboral de las personas con discapacidad se refiere.
El presente articulo se fundamenta en la necesidad de buscar, orientar la discapacidad desde lo social y que en dicha dirección los actores sociales deben converger hacia la prevención, la restitución y confrontación de oportunidades e inclusión laboral, El reconocimiento de la discapacidad como un tema que no es exclusivo de la persona con limitaciones físicas o mentales y de su núcleo familiar, sino de la sociedad en general que les rodea y que afecta a un gran número de personas, el diagnostico por lo general se aparta de la realidad por factores como el rechazo al reconocimiento de estas condiciones.
Desarrollo
Inclusión social dirigida a la discapacidad laboral [ECM1]
Actualmente en Colombia se evidencia el desempleo como una de las principales problemáticas que enfrenta la sociedad, pues la carencia de empleo para personas que están en la edad, en la condición o en la disposición de acceder al mercado laboral aumenta aceleradamente. el desempleo en Colombia en junio de 2020 fue de 19,8%, cifra superior al 9,4% registrado en el mismo mes de 2019. (Revista dinero 2020) el desempleo es definido como la proporción de la población activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Banco Mundial (2014).
Según este informe, el número de personas desempleadas en el mundo en el 2019 se situó cerca de los 202 millones, donde los más afectados fueron los jóvenes menores de 24 años. La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2019) realizó una leve explicación de la economía mundial pero también reflejo el desequilibrio con relación al crecimiento del desempleo y en ese mismo aspecto destaca la existencia del empleo informal donde las personas no gozan de garantías como la seguridad social o un salario seguro y este aspecto está segmentado en un 48% del total de las ofertas de empleo.
No obstante el trabajo es un derecho constitucional por el cual se debe velar desde la institucionalidad y describen el trabajo como la expresión del logro humano, es la manifestación pura y espontánea del vínculo entre las personas, entorno y la sociedad; como se deduce, el trabajo tiene una naturaleza biunívoca, inician procesos a la vez los refuerza, el trabajo en la evolución filogenética del hombre representa el salto cuanti-cualitativo hacia la hominización, y por consiguiente, la construcción social de la humanidad Weber (2008) pag, [ECM2] .
Es así como se ubica el trabajo o el entorno laboral como un estado básico en la vid8 cotidiana de cualquier persona y que representa la evolución humana en sentido no solo físico sino también psicosocial y es precisamente donde los estudios sociales deben centrar su atención, entendiendo el trabajo desde la perspectiva del desarrollo personal, pues este se constituye evidentemente en una fuente de organización personal, que permite satisfacer necesidades que dignifican la condición humana, pues el trabajo ha de ser visto como escenario de libre participación, esto teniendo en cuenta que relaciona todas las esferas del ser con las del quehacer humano; sin embargo este informe también demuestra que dentro de los grupos de población que ha sido mayormente afectado por el desempleo es el de las personas con discapacidad, Según la Organización Mundial de la Salud (OMS 2019)[ECM3]
considera que la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación, las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
De modo que en los últimos años, la discapacidad ha sido tema de interés no sólo de los profesionales de la salud sino también de las instituciones que tienen el deber de garantizar las necesidades a personas de su condición, lo anterior se fundamenta dentro de los resultados que obtuvo el DANE,en su más reciente consulta en los que se destaca que más de la mitad de los colombianos con alguna discapacidad son mujeres (54,1 %) que la mayoría de personas con alguna dificultad en su funcionamiento humano están en la edad más productiva. El 58,5 % está entre los 15 y los 64 años y de nuevo, la población en condición de discapacidad mayoritaria en esa franja son mujeres (31,4 vs. 27,1 % hombres) en melgar Tolima tenemos 1400 personas con discapacidad con una inclusión laboral de (01%) en en el actual gobierno municipal.
Esta apreciación genera una reflexión, frente una problemática que es reconocida por diversas instituciones y que propone la formulación de programas sociales que vinculen políticas públicas de discapacidad orientadas hacia la inclusión laboral por ende social, entendiendo que a este tipo de población se le subestima, se le estigmatiza en la participación laboral, imponiéndosele imaginarios que condicionan sus capacidades físicas, motoras, sociales y hasta culturales para la realización de muchas actividades generales.
Es así que, de acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad (Organización Mundial de la Salud – Banco Mundial, 2011), [ECM4] las personas con discapacidad tienen mayores probabilidades de ser pobres, de registrar tasas de ocupación considerablemente menores y tasas de desempleo muchos mayores que las personas sin discapacidad, y recibir menores ingresos por su trabajo, lo anterior se observa debido factores como la falta de acceso a la educación, a la capacitación profesional, en algunos casos la dificultad para movilizarse, pues por ejemplo en Melgar Colombia no hay espacios, planes o rutas de tránsito establecidas para que este población pueda transitar sin dificultad y sin peligro, además hay ausencia de lenguajes inclusivos, la estigmatización personal y por supuesto a subvaloración de las habilidades de la población con discapacidad.
Es evidente que la sociedad y el sector laboral aún se mueve en aspectos culturales que indican que una persona con discapacidad no pueda desempeñar adecuadamente un trabajo o actividad asignada y que quizás cuando lo realice no cumple con criterios de calidad, de ahí la relación entre discapacidad, discriminación laboral y exclusión social que suponen una restricción en el goce pleno de los derechos humanos de las personas.
Por tal razón, en los últimos años se viene trabajando arduamente en torno a la reflexión de los derechos humanos de las personas con discapacidad, debido a que se ha pasado de concebir la discapacidad como una enfermedad al enfoque de derechos, concibiendo la persona con discapacidad como un individuo sujeto de derechos y obligaciones con igualdad de oportunidades y participación social. (Hernández 2015 p.46,47) con relación a ello se puede decir definitivamente que la perspectiva desde la que se observa la discapacidad debe ser desde un modelo social que garantice el cumplimento de la normatividad que establezca la inclusión socio laboral, teniendo en cuenta que la discapacidad ya no puede plantearse sólo desde el ámbito de la salud sino que también debe tomarse como un aspecto inherente a las diversas relaciones sociales del ser humano.
Antes se han implementado este tipo de modelos y traído como consecuencia positiva la influencia en la creación de políticas sociales y legislativas en contra de la discriminación de las personas con discapacidad (Seoane, 2011, p. 147) Por consiguiente y aterrizando en nuestro objetivo Melgar cuenta con una política publica de discapacidad que fue aprobada por el concejo municipal mediante acuerdo 005 de 2019 y actualmente se encuentra lista para su implementación, cabe resaltar que dentro de esta normatividad local se conoce que se dio un proceso de integración, cohesión y participación social en el que se invitó a participar a los diferentes sectores y actores sociales con el fin de enlazar esfuerzo estratégicos que consoliden la eliminación de brechas sociales determinando así la garantía y el goce de los derechos de la población con discapacidad reconocidos universalmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y la ley que aprueba la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en la que se busca promover proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por toda las personas con discapacidad y promover el respeto por su dignidad inherente-.ley 1346 de 2009
De tal modo en el municipio implementó el proceso y permitió la movilización ciudadana, mediante mesas de trabajo que reconocieron factores como: la vulnerabilidad de la población en condición de discapacidad, las dinámicas sociales para el aporte de planes o sugerencias que permitieron establecer estrategias a las diversas situaciones en las que se encuentra este tipo de población y en las que se demuestra por ejemplo que la participación es laboral es nula, desde la institucionalidad por ejemplo se indica que por normatividad se exige una vinculación del 3% de la población contratista y desde la empresa privada local un 1%y no se cumple, sin importar que además se dio lugar a la vinculación empresarial mediante incentivos tributarios y no ha sido posible una real aceptación, pues hay una marcada tendencia hacia la percepción de la discapacidad como un barrera que impide la realización de trabajos de calidad, quizás como ya se ha dicho por aspectos culturales que crean supuestos que terminan marginando la población discapacitada sin darse la oportunidad de conocer sus habilidades y por supuesto excluyéndolas socialmente.
de un lado se encuentran las personas que cuentan con deficiencias en salud física, de otro lado aquellos que por múltiples impedimentos de índole social, político y económico, no pueden satisfacer sus necesidades básicas o acceder a una ciudadanía social integral debido a la exclusión por su limitación física, mental o sensorial y por barreras que la misma sociedad les impone, presentando altos grados de exclusión social, pues se presenta poco acceso a la educación y al mundo laboral y entre otras desventajas sociales.
Conclusión
En efecto, Melgar es un escenario perfecto para la inclusión socio laboral de la población con discapacidad y es absolutamente valioso que exista una política pública que permita direccionar e implementar las políticas que garanticen que las barreras que la sociedad ha creado en torno a la discapacidad sean derribadas, permitiendo avanzar en aspectos de inclusión laboral, social y en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
la existencia de esa política pública, aunque con algunas contradicciones (realidad vs ideas plasmadas ) debe ejecutarse con miras a establecer estrategias que den cumplimiento a la normas que permitan que la población pueda incursionar en espacios de equidad social,
Referencias[ECM5] Alvarado,A., Moreno, M.A., y Rodríguez,M.C.(2009). Inclusión social y participación comunitaria: Una perspectiva de trabajo frente a la discapacidad.
¿Es un título? Si es así aplicar APA
¿Dónde empezó y terminó la cita? De que página salió
Abrir y cerrar comilla y colocar página de donde sale la información
Abrir y cerrar comillas y colocar página de dón de sale esta información
se deben incluir todos los autores citados