Tolima refuerza su lucha contra  el cáncer de cuello uterino

Tolima refuerza su lucha contra el cáncer de cuello uterino

26 marzo, 2025 Off By admin

Los estudiantes de la Institución Educativa Antonio Reyes Umaña están dentro de la población capacitada.

Cada 26 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha clave para promover la educación y la concienciación sobre esta enfermedad.

En el marco de esta importante conmemoración, la Liga Contra el Cáncer Zonal Tolima refuerza su campaña de prevención del cáncer de cuello uterino y de promoción de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en instituciones educativas y empresas de Ibagué.

Esta iniciativa hace parte de la estrategia nacional ‘Por una Colombia libre de VPH’, liderada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer, cuyo objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia de la vacunación como una herramienta esencial para prevenir la infección por VPH, principal causante de diversos tipos de cáncer, incluido el cáncer de cuello uterino, pene y ano.

Además, se enfatiza la relevancia de realizarse controles médicos periódicos para garantizar una detección temprana, un factor crucial para un tratamiento exitoso.

“La prevención y la educación son fundamentales para combatir esta enfermedad, y todos debemos estar comprometidos con nuestra salud”, indicó Floralba Santos, coordinadora de Educación y Mantenimiento de la Salud, al indicar que durante todo el mes de marzo se han impartido charlas educativas a los estudiantes de primaria y secundaria, así como a sus padres, con el objetivo de sensibilizar, aumentar y fortalecer la cobertura y el acceso a la vacunación para prevenir las enfermedades asociadas al Virus del Papiloma Humano (VPH) y proteger a toda la población, especialmente niñas, niños y adolescentes entre los 9 a 17 años, quienes pueden ser vacunados de manera gratuita.

Cifras que aumentan la preocupación en Colombia y el mundo

En el mundo, se estimaron 661.004 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y más de 348.186 muertes (2022) atribuidas a esta enfermedad, de acuerdo con Globocan.

El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común en la mujer y alrededor del 90% de las muertes causadas por este tipo de cáncer se producen en países de ingreso bajo y mediano. Las tasas más elevadas de incidencia y mortalidad se registran en África, Latinoamérica y el Caribe y Asia.

En Colombia, causa una mortalidad de 2.435 mujeres, con una incidencia de 4.570 casos. Un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno y adecuado maximiza las posibilidades de supervivencia en un 91%.

Las infecciones causadas por VPH en el 90% de los casos, el sistema inmunitario las puede eliminar por sí solo, pero una infección persistente por el VPH debida a tipos de alto riesgo de este virus puede causar en un 95% el cáncer de cuello uterino y está asociada con el 90% de los casos de cáncer de ano, el 70% de los casos de cáncer de vagina, vulva, orofaringe o garganta y al 60% de los casos de cáncer de pene.

Signos de alerta y factores de riesgo

El cáncer de cuello uterino se produce por infección del Virus del Papiloma Humano y no suele presentar síntomas en sus etapas iniciales, por eso la importancia de realizarse continuos chequeos médicos y estar alerta a signos como: sangrados vaginales anormales entre periodos menstruales o con flujos excesivamente abundantes, secreciones vaginales con características diferentes al flujo vaginal, dolor durante las relaciones genitales y dolor constante y sin causa aparente en la zona pélvica.

Un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno aumenta hasta en un 90% la oportunidad de curación. Por medio de esta campaña, se busca informar y motivar a todas las adolescentes, madres y mujeres adultas para que, según su edad, prevengan y detecten a tiempo el cáncer de cuello uterino, ya sea con la citología después de los 25 años, la prueba de ADN-VPH, a partir de los 30 años, o la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano – VPH que es gratuita para niñas, niños y adolescentes de los 9 a 17 años, y para hombres y mujeres, de 18 a 45 años, con costo.