Lo dulce de la vida no está en las bebidas azucaradas

Lo dulce de la vida no está en las bebidas azucaradas

5 mayo, 2023 Off By admin

“¡’Mijito’, tómese el juguito que eso le alimenta!”, le dicen las mamás a sus hijos cuando ellos prefieren una gaseosa para acompañar el almuerzo, ya que se ha vuelto creencia popular que los jugos naturales otorgan los mismos beneficios y propiedades nutricionales que las frutas.

Para Carlos Olimpo Mendivil, Ph. D. en Bioquímica Nutricional, un vaso de jugo de naranja, por ejemplo, contiene el agua y el azúcar de 3 o 4 naranjas, el proceso de preparación (partirla y exprimirla) elimina la fibra y se pierden parte de las vitaminas y propiedades alimenticias. “Comer la fruta entera es más beneficioso, produce saciedad y tiene un menor aporte calórico… normalmente, nadie se comería cuatro naranjas una tras otra”, señala el especialista, quien agrega que estas bebidas son consideradas azucaradas.

Otras, quizás más comunes, son las bebidas gaseosas y la tradicional agua de panela, esta última, compuesta de jugo de caña cristalizada; sacarosa (azúcar de cocina); glucosa y fructosa, ingredientes que en exceso son perjudiciales para la salud. 100 gramos de panela, por ejemplo, equivalen a 23 terrones de azúcar, según datos del portal sinAzucar.org.

“Tomar azúcar en forma líquida resulta más nocivo para el organismo. Aumenta el riesgo de obesidad, hipertensión y enfermedades cardiovasculares”, afirma el especialista en diabetes y metabolismo. 

Actualmente, existe un impuesto saludable que grava las bebidas azucaradas que contienen 6 gramos o más de azúcar por cada 100 ml (equivalente a la mitad de un jugo de caja pequeño). Con este gravamen, las empresas que las producen deben pagar 18 pesos en 2023 y 28 a partir de 2024.  

Lo que se espera con esta ley (aprobada en la reforma tributaria de noviembre de 2022) es que los fabricantes reduzcan el contenido de azúcar para evitar pagar el impuesto y que el alto costo desincentive el consumo.

Colombia y el consumo de azúcar

10 % de las calorías que consumen los adultos en Colombia provienen de bebidas azucaradas que carecen de nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas y minerales, según datos del estudio liderado por el doctor Mendivil, “Consumption of Sugary Drinks among Urban Adults in Colombia: Association with Sociodemographic Factors and Body Adiposity”. Una cifra bastante alta, según el profesor de la Facultad de Medicina de Los Andes

Este artículo, en donde se encuestaron cerca de 1500 personas, de 5 ciudades (Cali, Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla), también arrojó que los hombres entre 25 a 49 años son los mayores consumidores de bebidas energizantes y de bebidas endulzadas sin calorías (gaseosas ligeras, zero o aguas saborizadas).

Por otra parte, las mujeres con mayores ingresos económicos y mayor nivel educativo toman menos gaseosa. En los hombres se observó lo contrario, quienes tienen alto nivel de formación académica y mayores ingresos, consumen más gaseosa. “Que las mujeres tengan más educación, no solo nutricional, sino en todos los aspectos, se relaciona con una menor ingesta de azúcares, ya que en nuestra sociedad, en ocasiones, son las que se encargan de difundir los hábitos alimenticios en el núcleo familiar”, señala el especialista.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que tanto adultos como niños no consuman más del 10 % de su ingesta calórica diaria total en forma de azúcares. Esto equivale a no más de 25 gramos de azúcar al día, lo que es igual a seis cucharaditas o una bebida energizante de 500 ml.

Conozca más hallazgos de la investigación en el siguiente interactivo: