Jóvenes artistas vuelcan su mirada al Río Magdalena del 26 febrero hasta 26 abril de 2022

Jóvenes artistas vuelcan su mirada al Río Magdalena del 26 febrero hasta 26 abril de 2022

18 febrero, 2022 0 By admin

Retornar para Sobrevivir
Jóvenes artistas vuelcan su mirada al Río Magdalena para complementar el relato del Museo del río
grande de Colombia.
El Museo del Río Magdalena ha adquirido y expone 21 obras de artistas jóvenes de Colombia,
gracias a la beca del Programa de Fortalecimiento de Museos y la Dirección de Artes del
Ministerio de Cultura: Reactivarte Arte Jóven 20×21. La exhibición tendrá lugar desde el 26 de
febrero hasta el 26 de abril de 2022 en la Morada Rosada y en la sala de exposiciones
temporales del museo.

Jóvenes artistas vuelcan su mirada al Río Magdalena para complementar el relato del Museo del río
grande de Colombia.


La exposición temporal reúne bajo el título Retornar para Sobrevivir el horizonte de un arte
joven que observa e indaga el territorio del río Magdalena, volviendo sobre su paisaje, sus
huellas en las texturas de la cultura material, sus oficios y sus luchas cargadas de disensos,
fugas y resistencias. Una mirada joven que retorna como agencia en la tarea necesaria de
sobrevivir al olvido y a la indiferencia de la mano de 23 aliados.

Jóvenes artistas vuelcan su mirada al Río Magdalena para complementar el relato del Museo del río
grande de Colombia.

Las obras vienen a ampliar el relato del museo: “Navegación y Rostros de un Río Mundo”, que
fluye reclamando memoria, insistiendo en el nacimiento y muerte de un ciclo en eterno retorno,
acompañando a las comunidades asomadas en sus orillas y reclamando ser escuchado.
En esta ocasión, la sala temporal, propone dos obras en diálogo de Trazo y Símbolo, y el
museo amplía su exposición habitando la Morada Rosada, espacio de residencia, creación y
exposición, en el corazón del centro histórico de Honda. Seis habitaciones dan sede a 21 obras
repartidas en temas y soportes diversos que poco a poco van develando el relato múltiple del
río: El paisaje interpretado, la huellas de la materialidad, sus oficios y saberes, Retornos,
y Sobrevivencia.

Jóvenes artistas vuelcan su mirada al Río Magdalena para complementar el relato del Museo del río
grande de Colombia.

Artistas del Tolima: Andrés Mora, Laura Piñeros Varón, Jaime Bolaños, Carlos Zúñiga, Javier
Morales, Luis Jerónimo Orozco, Mario Alexander Rodríguez, Mónica Montenegro, Paula Milena
Sánchez, Silvia Triana, Santiago Cuartas Mayolo. Artistas nacionales: Jean Paul Lozano, Juan
David Henao, Linda Esperanza Aragón, Cristian Torres, Daniel Giraldo, Gwen Rozo, Ilona
Tarcitano, Santiago Ríos Gómez, Sergio Díaz y Vanesa Nieto. Obras invitadas de Hernando
Bazurto y Andrés Salas.

Jóvenes artistas vuelcan su mirada al Río Magdalena para complementar el relato del Museo del río
grande de Colombia.


Las obras escogidas presentan un amplio espectro de temas, de técnicas artísticas y
propuestas expositivas que han sido agrupadas en diálogo con una casa memoriosa, que ha
abierto sus puertas, para comunicar el espacio tiempo de un puerto histórico a orillas del
Magdalena.

Habitación 1: Paisaje Interpretado
Fotografía, pintura y collage preguntan al río, evocando un pasado histórico y glorioso; su
geografía excepcional para la ocupación de oficios en la finisterre, esperanzados en sus
cometas al viento, la observación detallada de su fauna y el valor sagrado de la vida de sus
habitantes en la metáfora siempre potente del oro.
Habitación 2: Huella de la Materialidad.
La lucha entre la fuerza de la roca que se disputa la eternidad con la modernidad del concreto,
la afectación de los entornos naturales a pequeña y gran escala; el valor de la ruina y las
cicatrices que deja en huellas casi imperceptibles y las texturas, pigmentos y minerales para
dar cuenta, hacer visible el más mínimo detalle.
Habitación 3: Oficios y saberes del río.
Ensayos documentales fotográficos de areneros, lavanderas y pescadores artesanales, entre
muchos otros oficios, insisten en permanecer en la irreductible condición de un río que
proporciona los elementos cotidianos y vitales para la sobrevivencia y el aprovechamiento de
los recursos.


Habitación 4: Retornar.
El oficio de la alfarería presenta objetos cotidianos y tradicionales del proceso industrial
transformados en nuevas materialidades para volver a valorar los contendores de la cultura,
abriendo un camino de resistencia y dejando sentir la persistencia de la naturaleza y los afectos
de lugares en el abandono, así como el campo sonoro de todos los tiempos. La obra invitada
retorna con ironía y humor al bodegón y a la estilización de los objetos para sorprendernos de
ese incómodo lugar en que producimos basura sin vergüenza.

Jóvenes artistas vuelcan su mirada al Río Magdalena para complementar el relato del Museo del río
grande de Colombia.


Habitación 5: Sobrevivir.
El río resiste, a pesar del quebranto pero no termina de apagarse, no se hunda. No es solo una
representación cartográfica. El discurso dominante hace metástasis, lo devora todo pero allí
mismo la voz de los abuelos insiste en la enseñanza del buen vivir, aún hay aliento. e invade
hunde agua como eje central y fuente de vida en el río, se proyecta con soportes audiovisuales
que ejercen un efecto envolvente y nos conectan a partir del movimiento y el sonido.
Habitación 6: Después del oro (NO conozco esta obra)
Sala temporal: Trazo y símbolo
¿Cómo narramos el relato del río en su inmensidad y en el detalle? Es el desafío de siempre, el
registro de lo que se ve o lo que “es invisible a los ojos” tenemos como cómplices, el sueño, el
mito, la tradición familiar o el gran paisaje trazado por el viajero que nos envuelve en el gran
formato, en la síntesis en el persistente e inspirador lenguaje onírico.
Habitación 1: Paisaje Interpretado
Habitación 2: Huellas de la materialidad
Habitación 3: Oficios y saberes del río
Habitación 4: Retornar
Habitación 5: Sobrevivir
Habitación 6: Después del oro (inv)
Sala Museo: Trazo y símbolo
Ficha técnica exposición:
Curaduría
Paola Castillo Bejarano
Germán Ferro Medina
Espacio Expositivo
Museo del Río Magdalena
Morada Rosada – Lina Restrepo
Acción Caligráfica
Natalia Calao
Montaje
Julian
Camilo Tavares
Jean Paul Lozano
Jerónimo Orozco
Carlos Zúñiga
Vanesa Nieto
Sergio Diaz
Mediación Museo
Lisseth Sandoval
Alejandro Vargas
Eric Peña
Servicios Generales
Amparo Gómez
Aliados:
Tecnorental
Casa Belle Epoque
Casa Amberes
Alcaldía de Honda
Dirección Cultura de Honda