
Inversión Extranjera Directa en Colombia continúa a la baja. ¿Cómo afecta esto al turismo?
29 julio, 2025– En 2024, la IED cerró en USD 14.269 millones, lo que se traduce en una caída del 15% respecto al año 2023. Para el primer trimestre de 2025, con USD 3.142 millones, se presentó una disminución de 14,7% al compararse con los mismos meses de 2024.
– En el primer semestre de 2024 también se evidenció una significante caída respecto al mismo periodo del año 2023, con una contracción del 15,2%.
– Para el primer semestre de 2025, esta alcanzó los USD 4.841 millones, lo que también representa una caída del -24,1%, en comparación a 2024.
– De cara al turismo, la inversión extranjera en comercio, restaurantes y hoteles, fue de USD $65 millones, es decir -87,3% frente al mismo periodo de 2024.
La inversión extranjera directa (IED) es una de las más importantes fuerzas transformadoras y de progreso para un país, por eso cuando esta empieza a caer, aspectos como su competitividad, el empleo, el desarrollo de obras de infraestructura y la percepción internacional, empiezan a ser fuertes desafíos.
En 2024, la IED cerró en USD 14.269 millones, lo que se traduce en una caída del 15% respecto al año 2023, cuando se registraron USD 16.794 millones. Y este dato continuó a la baja para el primer trimestre de 2025, con USD 3.142 millones, es decir que se presentó una disminución de 14,7% al compararse con los mismos meses de 2024.
Por su parte, en el primer semestre de 2024 también se evidenció una significante caída respecto al mismo periodo del año 2023, con una contracción del 15,2%, pues en 2023 esta cifra fue de USD 7.523 millones. Igualmente, para el primer semestre de 2025, esta alcanzó los USD 4.841 millones, lo que también representa una caída del -24,1%, dado que, en el mismo periodo de 2024, la inversión extranjera fue de USD 6.381 millones.
Esta tendencia no es ajena para nuestro sector, ya que en primer trimestre de 2025, la Inversión Extranjera en comercio, restaurantes y hoteles, fue de USD $65 millones, es decir -87,3% frente al mismo periodo de 2024, cuando se obtuvieron USD $511 millones. De hecho, esta actividad económica representó un 2,1% del total de la inversión extranjera del país.
“El crecimiento de la inversión extranjera directa es fundamental para el turismo del país. No solo contribuye al financiamiento de proyectos estratégicos que ayudan a la experiencia del viajero, como lo son los de infraestructura vial, aeroportuaria, hotelera y de los atractivos turísticos de los destinos, también ayuda a mejorar la calidad en la prestación de los servicios, a la modernización tecnológica de la industria y a que Colombia se destaque cada vez más dentro del mapa turístico mundial”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.
Y agregó, “ Colombia necesita inversión para crecer. Sin ella, los destinos no logran transformarse y mostrar todo su potencial para seguir siendo motores de progreso para las comunidades y para exponer sus capacidades para recibir turistas y robustecer su oferta turística”.
Fuente: Banco de la República