Fundación Anáas y Red PaPaz rechazan la intención del gobierno nacional de eliminar el impuesto a las bebidas alcohólicas

Fundación Anáas y Red PaPaz rechazan la intención del gobierno nacional de eliminar el impuesto a las bebidas alcohólicas

4 octubre, 2025 Off By admin

Fundación Anáas y Red PaPaz rechazan la intención del gobierno nacional de eliminar el impuesto a las bebidas alcohólicas de la Ley de Financiamiento

Retirar el articulado significa perder la oportunidad de disminuir enfermedades de salud pública. En 2019, aproximadamente 10.000 personas murieron directamente por consumo de bebidas alcohólicas de las cuales cerca de 400 eran menores de edad y 66 tenían menos de 15 años. La eliminación del impuesto sería la continuación de un tratamiento tributario preferencial hacía la industria de bebidas alcohólicas, en específico a la cerveza.

Bogotá, octubre 2 de 2025. La iniciativa que se radicó en el Congreso por parte del gobierno nacional como parte de la Ley de Financiamiento, o reforma tributaria, buscaba aumentar el precio de estos productos que son nocivos para la salud con el fin de desestimular su consumo.

Según entidades como la OMS y PNUD, estos  impuestos son una medida que, no solo mejoran la salud de la población, sino que aumentan el recaudo del gobierno y reduce las inequidades en salud.

Rechazamos la intención del gobierno nacional de excluir el impuesto.  La salud pública prima por encima de los intereses particulares. En Colombia, el alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo. En el caso de niñas, niños y adolescentes entre 12 y 18 años, la edad promedio de inicio de consumo es de 13 años. La cerveza es la bebida alcohólica más consumida por esta población, lo anterior, según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia en población escolar 2022 del Observatorio de Drogas de Colombia.

De acuerdo con lo expuesto por el Observatorio, en 2022 los departamentos con mayor prevalencia de consumo de alcohol en población escolar durante el último mes, y que están por encima del promedio nacional son Guaviare, Antioquia, Caldas, Risaralda, Bogotá, Casanare, Boyacá, Huila, Cundinamarca, Cauca y Chocó.

El consumo de bebidas alcohólicas en Colombia se concentra principalmente en la cerveza, que representa la mayor proporción dentro del total de 2,979 millones de litros de bebidas alcohólicas consumidas anualmente en el país, de acuerdo al estudio “Impuestos a bebidas alcohólicas en Colombia” de Proesa.

Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red Papaz, explica que: “la evidencia científica libre de conflictos de interés, es contundente al afirmar que no existe un nivel de consumo de alcohol que sea seguro para la salud. Existe un fuerte apoyo a la acción gubernamental: el 75% afirma que reducir los daños del alcohol es tarea del gobierno, y una mayoría respalda impuestos más altos, especialmente si los ingresos financian la educación, la salud o los programas sociales. Idealmente, debemos buscar que estos impuestos sean parte de la inversión en salud”.

Adicionalmente, el consumo está asociado con muertes por lesiones externas, principalmente homicidios y siniestros viales. También a enfermedades no transmisibles que afectan el corazón y el hígado, y con diferentes tipos de cáncer. En 2019, aproximadamente 10.000 personas murieron directamente por consumo de bebidas alcohólicas, de las cuales cerca de 400 eran menores de edad y 66 tenían menos de 15 años.

Blanca Llorente, directora de Investigación de la Fundación Anáas, sostiene que: “la cerveza ha tenido un tratamiento tributario preferencial que no responde a criterios de salud pública y tampoco desde el punto de vista fiscal. Hay enormes impuestos que se deberían estar cobrando. Hay enormes posibilidades de nivelar el terreno para que la cerveza pague lo equiparable a las demás bebidas alcohólicas. Tratamiento igual a productos iguales”

Hacemos un llamado a que este tipo de discusiones se lleven a cabo con una adecuada gestión de conflictos de intereses y sin la interferencia de la industria del alcohol. No en vano la cerveza ha patrocinado históricamente campañas políticas en el país.