“Fortalecer la producción interna ante riesgo de recesión mundial”: experto UNIMINUTO
12 octubre, 2022Edgar Rodríguez, docente de especialización en Gerencia Financiera de UNIMINUTO explicó que desde el punto de vista de política monetaria el único camino que le queda a los bancos centrales para contener la inflación es incrementar las tasas de interés.
Ibagué, Tolima, Octubre 5 del 2022. – Con una inflación anual en Colombia ubicada en el 11,4%, la más alta de este siglo y desalentadoras cifras en los principales mercados internacionales, el Banco Mundial ha advertido sobre la inminencia de una recesión económica para el año 2023.
Un anuncio que contrasta con el cambio de modelo político en el país y vientos de reformas que por sí solos han generado toda una serie de reacciones negativas en el sector productivo.
Frente a ese panorama, Edgar Rodríguez, docente de la especialización en Gerencia Financiera de UNIMINUTO, Rectoría Tolima y Magdalena Medio, explicó que el escenario actual tiene su génesis en los efectos colaterales de la pandemia que afectaron severamente la cadena logística y que se acentuaron a partir del conflicto entre Rusia y Ucrania, motivando restricciones y sanciones de orden económico que impactaron a su vez en los precios del gas y los hidrocarburos.
“Visto en el contexto mundial, implica entonces que esas economías, inicialmente la europea, hayan visto el incremento en los precios, generado por la restricción de abastecimiento. Ahora mismo el indicador de inflación en la Unión Europea es superior al 9%. Si revisamos el caso de los Estados Unidos, van dos trimestres seguidos con una economía que decrece, eso significa que técnicamente tendríamos un proceso de recesión allí que no se ha declarado todavía porque el empleo muestra señales favorables, pero que tiene una inflación superior al 8,6% lo que representa 400% más de la meta esperada para este año”, precisó.
El académico expuso que buscando proteger sus economías, los bancos centrales vienen tomando medidas, elevando las tasas de reserva, lo que a su vez motiva a la banca privada a incrementar sus tasas de colocación impactando de paso el costo de la deuda externa.
“En el caso colombiano, la función del Banco de la República es mantener el poder adquisitivo de la moneda local. La única manera es que el dinero que tiene un valor nominal trate de apreciarse respecto al incremento de los precios y la fórmula para ello no es otra que el incremento en las tasas de interés”, aseguró Rodríguez.
El experto, quien además ocupa la presidencia del Grupo Empresarial del Tolima, subrayó que se deben analizar cuidadosamente las estadísticas de crecimiento de la economía por cuanto estas se miden respecto al mismo periodo del año anterior, cuando aún había rezagos en los procesos de reactivación, lo que hace pensar que el año cerrará con un crecimiento de entre el 6 y 7%.
Economía interna
Frente al anuncio del Banco Mundial de recesión para el año 2023, el profesor Rodríguez anticipó que se debe fortalecer internamente la economía para no depender mayoritariamente de las importaciones.
“El dólar ya superó la barrera de los 4500 pesos y asusta la posibilidad de llegar a los 5000. Hay que protegerse internamente, fortaleciendo nuestra economía local para abastecernos de productos propios. Colombia es un país fundamentalmente agrícola, es un país que tiene gran capacidad de producción y hoy estamos importando mucho de lo que consumimos. Claro, nuestra cadena agrícola depende de la importación de insumos, pero si nos dedicáramos a tener una producción para sostener la seguridad alimentaria, tendríamos incluso potencial para exportar”, anotó Edgar Rodríguez.
Agroindustria Respecto al papel que está llamado a jugar el sector industrial del Tolima, Rodríguez indicó que si bien no se cuenta con una gran capacidad instalada, hay que tratar de encadenar la actividad agrícola para generar procesos de transformación.
“Nuestra economía en este momento depende de la parte terciaria: los servicios y el comercio, y aunque eso no es malo, la generación de empleo depende de una estacionalidad, los meses de junio y diciembre son buenos para generar empleo porque hay una mayor demanda, pero en el resto del año automáticamente el empleo sea cae y por eso estamos otra vez en el segundo lugar de desocupación”, aseveró.
A juicio del experto se deben intensificar las tareas de fortalecimiento de la cadena agroindustrial como ya se viene haciendo con algunos ejercicios en café, arroz y cacao.
Impacto de anuncios gubernamentales Consultado sobre las repercusiones que ha tenido el cambio de modelo de gobierno en la economía nacional, el también máster en administración del Instituto Tecnológico de Monterrey señaló que evidentemente el sector productivo ha reaccionado negativamente al cambio de gobierno.
“Las encuestas del Dane sobre cómo percibe la gente su condición económica a partir del incremento de precios y que la plata no alcance hace que la gente considere que ha empeorado, pero cuando les preguntan si creen si el año entrante va a ser peor los encuestados se muestran muy pesimistas. Si eso responde la gente del común, en el sector productivo la cosa no es diferente.
“Esa cantidad de anuncios que nos han hecho de reformas en un solo paquete causan mucha preocupación, lo que sumado a todos los fenómenos sociales de invasiones, la preocupación de temas de justicia por mano propia que creíamos superados, llevan a que no haya una buena receptividad frente a los mensajes que recibimos de las instituciones de gobierno”, enfatizó el docente universitario.
Please follow and like us: