Cuidado: Caracol gigante africano, (CGA)  Una probable amenaza para la salud pública

Cuidado: Caracol gigante africano, (CGA) Una probable amenaza para la salud pública

16 septiembre, 2022 Off By admin

En desarrollo de las funciones adelantadas por Corporinoquia como integrante del Comité Departamental de Zoonosis, integrado además por la Secretaría de Salud de Casanare, Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, y la Secretaría de Salud de Yopal, se conoció y presentó ante el Comité, una tesis realizada en el área urbana del municipio de Aguazul, por Dairo Aguilar Puerto un joven investigador estudiante de Biología Ambiental de la Universidad del Trópico Americano- Unitrópico, quien bajo la dirección del Docente Investigador Jairo Ricardo Hernández Niño, pudo evidenciar la presencia de protozoarios y gusanos parásitos provenientes del suelo contaminado con materia fecal, en las heces y baba del caracol gigante africano (Lissachatina fulica), especie invasora cuya presencia se ha confirmado en 18 de los 19 municipios de Casanare (exceptuando a La Salina), lo que representa un riesgo para la salud humana y animal.

El caracol gigante africano es anfitrión y vector de contagio de los parásitos ya señalados, que se alojan en sus tejidos fibromusculares, secreciones de baba, heces y huevos, los cuales pueden causar diversas afecciones en humanos y animales, como meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal entre otras.

Según lo evidenciado por la investigación, se encontró que el 77,5% de los moluscos analizados eran portadores de nematodos, incluyendo el gusano pulmonar de la rata (Angiostrongylus cantonensis y Angiostrongylus costaricensis), lo que se considera un alto porcentaje y que 35,4% de los CGA monitoreados presentaba multiparasitismo. Por otra parte, el Comité de Zoonosis ha conocido testimonios sobre indicios de enfermedades generadas en humanos y perros domésticos, así como la afectación a cultivos.

Es necesario aclarar que, por su alcance, el estudio desarrollado es de carácter cualitativo y que el resultado de su hallazgo es presuntivo, por lo que se requiere ampliar en cuanto al área de estudio, como a su alcance, para volverse cuantitativo y confirmativo, con el fin de determinar el grado de infestación en las diferentes zonas del departamento.

Entre los objetivos de la investigación a emprender, se deben determinar tanto la presencia y proliferación del caracol gigante africano, la carga de patógenos entre los mismos, establecer los riesgos específicos generados para las comunidades humanas en cada municipio, así como el grado de afectaciones probables y/o generadas entre cultivos y animales, además del impacto ambiental que puede estar ejerciendo como especie invasora, con capacidad de desplazar especies nativas, y alterar el equilibrio ecosistémico.

Es necesario señalar que, para lograr los recursos requeridos para ampliar el área y los aspectos intervenidos inicialmente por el estudio, así como el realizar control de las áreas reportadas con presencia del CGA, se requerirá de la gestión así, como del trabajo conjunto.