
VISIONES SOBRE LA VIDA ESCOLAR DE DOS INVESTIGORES EDUCATIVOS
17 febrero, 2025VISIONES SOBRE LA VIDA ESCOLAR DE DOS INVESTIGORES EDUCATIVOS
Los hermanos Rodrigo y Francisco Parra Sandoval, autores de estudios sobre la situación educativa en Colombia y el Tolima, ampliamente destacados.
Por Luis Eduardo Chamorro Rodríguez
Rodrigo Parra Sandoval, sociólogo y su hermano Francisco, Psicopedagogo, durante su vida profesional han unido sus conocimientos y habilidades como actores relevantes del mundo escolar, principalmente como investigadores de la educación colombiana en general y del ámbito geográfico del Tolima, en particular.
Rodrigo es “el científico social y novelista” (Revista Nómadas) ha sido, principalmente, un investigador bajo el método etnográfico, autor de un poco más de 36 libros producto de sus investigaciones, a la par de su desempeño como autor de más de una docena de novelas, la última del año 2024, “Voto de tinieblas”.
Ha recorrido todo el territorio colombiano y ha dejado su huella en informes de sus investigaciones, varias de ellas en coautoría con su hermano Francisco.
EL Ministerio de Cultura, en el año 2016, lo distinguió con el Premio Nacional por su Vida y 0bra, como profesor universitario y principalmente por sus aportes de nuevos conocimientos sobre temas y problemas educativos en el país, reconocidos internacionalmente. Se le ha otorgado el Premio Interamericano de Educación Andrés Bello y es ganador del Premio Nacional de Ciencias Humanas y del Premio Nacional de Novela.
Tanto Rodrigo como Francisco son naturales del Valle del Cauca, pero viven en Ibagué. Como siempre, al frente de un computador y escribiendo.
¿De dónde surgió su pasión por el estudio de asuntos educativos?
Rodrigo Parra Sandoval: “El interés de ambos por la educación tiene su origen en nuestra madre que era maestra. Ella nació en Cajibío, Cauca , fue una de las primeras mujeres maestras en la época en la que empieza la modernización.
Nuestra madre se fue para Popayán a la escuela normal a estudiar, en la época en que las mujeres no tenían ese derecho, eran los hombres los que estudiaban. Ella decía yo quiero estudiar, quiero ser maestra y su padre la apoyó.
Ella se fue de escuela en escuela y al tiempo que era maestra, hacía la tarea de capacitación de maestros, formaba maestras, informalmente.
DE LA ESCUELA RURAL A LA ESCUELA MODERNA.
END. Ahora, a sus 87 años de edad, ¿qué recuerda de esas primeras décadas del siglo XX?
RPS. “La educación en ese momento era un asunto que se desarrollaba fundamentalmente en la zona rural, eran los tiempos de la modernidad en el país, que comenzó hacia los años cuarenta, del mundo escolar como un momento de modernización. Se venía de una escuela de la colonia, teológica, cuando no había nada de conocimientos objetivos de la ciencia, una escuela que estaba centrada en la religión y la teología.
Primero fue la crisis de la escuela centrada en Dios, de Dios como conocimiento fundamental hacia el gran desarrollo del mundo escolar en los años 30, 40, de la escuela urbana que se desarrolló muchísimo, de la escuela hacia la ciencia como conocimiento fundamental, lo cual implica una forma distinta de pensamiento y la aplicación de ese conocimiento a la realidad.
Primero, la oferta educativa estaba dirigida hacia el campo, el 80 por ciento de la población estaba en el campo, en el mundo contemporáneo es al revés, en las zonas urbanas.
De los años 20 del siglo XX para acá, comenzó la primera etapa de la modernidad, con la pequeña industria que viene hasta los años 60 , con el crecimiento del número de maestros , maestros en el mundo urbano , formados en las facultades de educación , el número de estudiantes fue creciendo, creció la importancia de la ciencia, la física, las matemáticas, la química, ciencias sociales; surgió la universidad y se desarrolló el mundo moderno hasta finales del siglo XX, cuando comienza una tercera forma de desarrollo, la basada en las nuevas tecnologías, las ciencias contemporáneas, en la investigación científica.
Yo como sociólogo de la educación, comencé en los años 60 a estudiar la educación, me dediqué a estudiar la época moderna, de cómo se pasó de la escuela rural a la urbana, de la crisis de la modernidad”.
LA VIDA DE LOS MAESTROS.
END. Rodrigo Parra ha estudiado intensamente, la vida de los maestros. ¿Qué nos puede decir al respecto?
RPS. “Seguí investigando sobre distintos problemas, de la transformación de las formas de enseñar, de las maneras de formar los maestros, del conocimiento que enseñaban. Lo hice durante 40 años y surgieron los libros sobre la escuela y la vida de los maestros.
Se había estudiado el desempeño del maestro en el aula, pero no el maestro como persona, maestros de Bogotá, de la costa atlántica, pacífica, maestros indígenas, mediante talleres se llevaron, por primera vez, a contar su vida.
Al contar su vida se cuenta su identidad, su origen, su familia, su región, su vocación de maestro, su formación profesional y la historia de su práctica.
En 4 regiones culturales del país se cuentan las similitudes y diferencias de su forma de concebir y llevar a cabo la práctica de su oficio de maestro. La manera como se forman para la naturaleza social y económica de las diferentes regiones (La vida de los maestros, 2014, en cuatro tomos; Los maestros colombianos, 1997).
LAS PALABRAS DE FRANSCISCO PARRA.
Francisco Parra Sandoval ha trabajo junto a su hermano Rodrigo, en el desarrollo de varios proyectos. Francisco, además de la investigación educativa, ha desempeñado cargos de gestión escolar, como el de secretario de educación de Ibagué en los años 1998-2000 y Secretario de Educación Departamental durante los años 2008-2010.
Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ibagué. Asesor de la Secretaría de Educación Departamental en varios años, autor y coautor de varios libros, producto de investigaciones( La escuela total; Armero 30 años de ausencia , lecciones aprendidas, 2015).
END. Se tiene la idea de que los resultados de las pruebas Saber 11, definen a los mejores estudiantes y a los colegios e instituciones estatales de alta calidad. ¿Usted está de acuerdo con esta valoración?
FPS. “Ese es el concepto tradicional de calidad, una manera de dar un valor cuantitativo al manejo que los estudiantes hayan logrado del plan de estudios. Mide un aspecto del complejo mundo escolar, reducido al mundo interior de la escuela, se la aísla de la sociedad y se soslaya la función social del conocimiento. Sería, quizá, mejor entender la calidad en el contexto de la modernización, como una manera de entender el mundo, de vivir en él.”
END. Pero la estandarización nos tiene agobiados, nos tiene condicionados. ¿Cómo salir de la estandarización en que estamos?
FPS. “La cultura escolar y el tiempo social son dos asuntos esenciales para comprender la escuela y su relación con la sociedad, la cultura escolar se refiere a las formas de organización social, los valores y normas, al concepto y manejo del poder, la participación, solución de conflictos, relaciones internas, naturaleza del conocimiento y maneras de tratarlo. La cultura escolar es quizá el instrumento más poderoso con que cuenta la escuela para hacer su trabajo y para la formación de ciudadanos.
La cultura escolar se expresa en la vida cotidiana y no en los discursos escolares, es en esa vida donde se crean y refuerzan valores, normas y formas de ver y vivir la vida. Esto implica mirar la escuela integralmente, con sus diferencias y particularidades”
LAS CIFRAS DE FRACASO ESCOLAR.
END. Los indicadores de eficiencia interna nos dicen que hay fracaso escolar e ineficiencia interna del sistema. ¿Qué se puede hacer sobre este asunto?
FPS. “Quizá tenga algo que ver el tiempo social, el tiempo generacional y los intereses y motivaciones de los estudiantes. El tiempo social tiene relación con las múltiples temporalidades que vive toda sociedad, con la velocidad en que se transforman las diferentes regiones, sectores, instituciones, grupos. Las velocidades son diferentes.
Hay sectores lentos como el Estado, que encarnan lo permanente, lo estable. Hay sectores intermedios como la vida cotidiana organizada dentro de marcos institucionales. Y la temporalidad rápida como la ciencia y la tecnología, las comunicaciones. Esto ocasiona fracturas, discordancias, desajustes, incomunicación, la ruptura y el desorden en el mundo escolar, con consecuencias en los estudiantes, reflejados en fracaso, repitencia y deserción. Y por consiguiente el desinterés por el estudio y las incongruencias entre el mundo de los jóvenes y el mundo escolar”