Tal vez el nombre Rodrigo Galván de la Bastidas, no les suene, él fue un Capitán Español que avisto o descubrió el Río Magdalena en el año de 1501 exactamente un 1 de abril, el mismo que fundo la ciudad de Santa Marta un 29 de Julio de 1525, esta ciudad está próxima a celebrar sus 500 años de fundada y me imagino va a recibir cantidades de elogios por parte del mundo entero, tanto así que hasta la Princesa Leonor de Borbón la va a visitar.
Pero el motivo de escribir estas líneas es por lo siguiente.
El 1 de abril de 2025, se estará celebrando 504 años del avistamiento o descubrimiento del principal rio de Colombia y me imagino en todos los municipios ribereños a este se estará presentando cualquier cantidad de eventos culturales, históricos y demás.
Pero escribiré un poco de historia para no cansar a quienes no les gusta el tema.
Corría el año de 1500 Don Rodrigo de Bastidas quería hacer un nuevo recorrido por territorios antes conquistados para solicitarle a la Corona que se los adjudicara y convenció a Don Juan de La Cosa para que lo acompañara, este solo quería curiosear con la Brújula, el Astrolabio y así colocar todos los Accidentes Costaneros en sus Mapas y Cartas de Navegación, también fueron acompañados de uno de los hermanos Pinzón este último acompaño a Don Cristóbal Colón en uno de sus viajes, al parecer fue en el que descubrió América.
Después de varios días de navegación les llamo la atención que a lo lejos del Litoral el Mar se tornaba amarillento, bajaron las Velas de sus embarcaciones y se fueron acercando con miedo para observar de donde salía ese color y se encontraron ante la desembocadura de un inmenso río esto fu un 1 de abril de 1501.
El señor Pinzón dijo. De ahora en adelante este rio tendrá que llamarse Nuevo Guadalquivir a lo se opuso Don Rodrigo de Bastidas y dijo con voz amenazante NO SEÑOR YO SOY QUIEN VIENE AL MANDO DE ESTA EXPEDICIÓN y de ahora en adelante este rio tendrá que llamarse Magdalena porque hoy 1 de abril de 1501 año del Señor la Santa Iglesia Católica celebra el día de la Conversión de María Magdalena.
Pero antes de la llegada de estos señores europeos ya nuestros antepasados le tenían nombres como por ejemplo.
En su nacimiento le llamaron Guacahallo que significa “Río de las Tumbas” al parecer por los sepulcros de las Sociedades de Tierradento “Paeces” y San Agustín, más abajo entre los Departamentos de Tolima y Cundinamarca le llamaron Yuma, que significa “Río del País Amigo”., seguimos bajando y llegamos a los Departamentos de Antioquia y Santander, allí sus antiguos pobladores le llamaron Arlí que significa “Río del Pez o del Bocachico” , ya en su tramo final le llamaron Caripuaña que significa “Río Grande o de Aguas Grandes”, también le llamaron Karakalí que traduce “Río del Señor Caimán” y por último la llamaron Palpatao que traduce “Río de la Madera”.
Del Río Magdalena hay mucho que hablar pero para no cansarlos solo quise dar a conocer un muy pequeño dato histórico de tan importante fecha que se avecina a los municipios ribereños especialmente a Colombia.
RECUERDEN QUE EL MAGDALENA, ESE HERMOSO RÍO AÚN SE NIEGA A NO MORIR.